Festival del Caribe: Desde la cocina

Palabras claves

Festival del caribe Cultura culinaria Cocina
Festival del Caribe
Festival del Caribe

¿Qué tal estás? Seguro estarás mejor luego de disfrutar de este recorrido por lo mejor del mundo culinario. En esta ocasión estaremos hablando del Festival del Caribe, una celebración que tiene lugar en Santiago de Cuba, cada año desde 1981. Un espacio para estrechar los lazos entre pueblos caribeños y de todas partes del mundo. Enaltecer la cultura, la tradición a través de talleres, encuentros, intercambios y diversas actividades de enriquecimiento cultural.

Cada año el Festival del Caribe es dedicado a un país o una región específica. Los países invitados tienen así un abanico de oportunidades para afianzar lazos. Este evento además de celebrar al Caribe, celebra la diversidad y la fuerza de una región de mezclas culturales. En este espacio estaremos acercándonos a 3 de los homenajeados en el último quinquenio del Festival, a través de su cultura culinaria.

En retrospectiva, recordamos la edición número 40 el Festival del Caribe y es que el invitado fue Belice. Un pequeño país centroamericano que formó parte de imperio Maya. Otro dato curioso del territorio fue usado en la trata de negros. El idioma oficial del país es el inglés, aunque el más hablado es el español.

Plato típico de Belice
Plato típico de Belice

Si hablamos de cocina, Belice es un país muy tradicional. Desde el desayuno la alimentación es variada, pasando por panes, huevos, queso. El almuerzo y cena suelen ser platos más procesados, se consume con frecuencia frijoles, empanadas, tamales. Influenciados o pertenecientes a la cultura Maya, los habitantes de las zonas rurales de Belice utilizan el maíz en la mayoría de sus preparaciones. El atole y el pozole son ejemplos de los alimentos que se pueden originar a través del cereal.

Menú Digital

¿Tienes un negocio y necesitas un menú digital?

¿Y lo quieres gratis?

Comienza a disfrutar de todos los servicios de Menú Digital.

Regístrate ahora
Menu Digital Online

Y en el año 2023, la edición del afamado Festival, estuvo dedicada a otra celebración. Interesante, ¿verdad?. Pues estuvo dedicada nada más y nada menos que a la "Celebración mexicana de la vida y la muerte". Esta celebración es una de las más disfrutadas por todo el mundo, debido a su singularidad. Es un sello de la rica cultura mexicana, y una representación contundente en todas partes.

Moqueca Baiana
Moqueca Baiana

Pero bueno... ¡Hablemos de cocina!. Resulta que en el aspecto culinario estas celebraciones son esencialmente curiosas. Más allá de la gran cultura culinaria mexicana, en esta época hay ciertos platos que se preparan con frecuencia.

El pan de muertos tal vez sea el más peculiar, un referente de esta celebración; es un pan de suave textura, suele ser pequeño y es decorado con dos huesos cruzados. Con un sabor dulce, se usa el anís y ralladura de naranja para particularizar su sabor. No pueden faltar los agregados como azúcar, canela o ajonjolí. ¡Emocionante descripción!. ¿A qué pronto visitarás México?.

La calabaza en tacha, es otro de los dulces que se consumen en esta temporada y su nombre tiene origen en el recipiente que se utiliza para elaborarlos. Los tradicionales tamales, el chocolate caliente y el indesplazable mole con pollo, son otros de los alimentos que acompañan esta celebración. Fundamentalmente la ofrenda se realiza con las comidas preferidas por el difunto y se colocan otras, para las almas que no tengan ofrendas. Es simpático y admirable el enfoque que se da a esta celebración desde lo culinario y lo emocional. Un recuerdo plasmado en la cocina, para los que ya no están, pero que se recuerdan presentes.

Ahora... saltamos al 2024, la más reciente edición y la número 43 del Festival del Caribe. Fue dedicada al estado de Bahía. Desde su cultura culinaria se evidencian fuertes raíces africanas. Este invitado de honor cuenta entre sus platos típicos con la sabrosa moqueca baiana.

Pan de muerto
Pan de muerto

Este plato es además de muy singular, un símbolo de tradición e historia; es un plato indígena brasileño. Se remonta al siglo XVI la primera mención de la que se tiene registro. Pero...¿Qué es?, es resultado de cocer pescado, con chile, tomate, malangueta y varias especias a fuego lento, sin utilizar agua.

Bahía es uno de los estados más ricos en cultura brasileña, y hemos podido apreciar también su gran cultura culinaria. ¿Habías escuchado hablar de la moqueca? Tal vez no, o puede que incluso tengas un restaurante o cafetería donde la sirvan, en ese caso puedes también tenerla en un catálogo digital totalmente GRATIS. No hablamos solo de moqueca...si quieres poner a disposición de tus clientes, cualquier servicio, nuestro catálogo digital "Digital Menu" es tu mejor opción.